sábado, 17 de octubre de 2015

LA PRÁCTICA DE ADUEÑARTE DE TUS PROYECCIONES.

LA PRÁCTICA DE ADUEÑARTE DE TUS PROYECCIONES.
"Para adueñarte de tus proyecciones, debes descubrir y reconocer las partes de ti mismo que te has negado a ver.
Resulta que todo lo que crees que es verdad sobre la gente que te rodea, o sobre las situaciones en que te encuentras, refleja una historia que tienes sobre la forma en que funciona el universo.
Cuando comprendes esto, examinas detenidamente cada situación difícil de tu vida y luego la cambias desde dentro.
Cuando te adueñas de las partes de ti mismo que te hacen sentir incómodo, ya no culpas a nadie por tu dolor o infelicidad.
Entonces brillas con luz propia Nuestras sombras son aquellas partes de nosotros mismos que nos hacen sentir que no somos lo suficientemente buenos, que no nos quieren o que somos un fracaso y nunca seremos felices; y la proyección es el mecanismo neurótico mediante el cual estas características negativas son asignadas a otras personas.
Proyectas cada aspecto de tu sombra sobre el mundo, sea éste positivo o negativo. Y el universo se organizará para ajustarse a tus proyecciones y darte la razón cada vez.
Practica adueñarte de tus proyecciones, porque cuando lo hagas, la sombra se hará muy pequeña.
Puedes empezar por convertir una historia como “mi pareja me está haciendo infeliz” en “me estoy haciendo infeliz a mí mismo”. Tu pareja está simplemente procediendo como suele proceder, pero no te está haciendo infeliz – sólo tú puedes hacer eso-.
Cuando te adueñas de la proyección, dejas de interpretar el papel de víctima.
Por supuesto, esto no quiere decir que te tienen que gustar comportamientos que encuentres inaceptables. Tu pareja va a tener que mejorar su capacidad de comunicación, pero tu felicidad ya no dependerá de si lo hace o no.
Sin embargo, adueñarte de tus proyecciones no es suficiente.
Si vas a soñar el mundo de otra manera, tienes que convertir tu proyección en una historia de gracia y poder, a la que llamaremos una declaración de viaje.
Por ejemplo, podrías decir: “Cuando me hago feliz a mí mismo, todos los que me rodean me devuelven el reflejo de este sentimiento”.
De este modo, reafirmas tu poder sobre tu propia felicidad y puedes buscar en tu interior los recursos necesarios."
Y el Universo responderá
( de Las cuatro Revelaciones. )
las prácticas de los Guardianes de la Tierra.
Munay !!!

sábado, 19 de septiembre de 2015

Luna de sangre 28 de septiembre 2015

Proféticamente hablando, los últimos meses de 2015 son muy significativos, pues el 28 de septiembre se dará el último de cuatro eclipses lunares que coinciden con fiesta judía. Se les llama "tétrada de lunas de sangre" pues en ellos la luna se torna color de rojo.

La coincidencia de cuatro lunas rojas con fiestas judías es verdaderamente excepcional, y siempre con ellas ha sucedido algún acontecimiento histórico de importancia para Israel y para el mundo entero. Lunas rojas tétradas coincidieron con la expulsión de los judíos de España, y en 1948, cuando éstos volvieron a la Tierra prometida y se refundó el Estado de Israel en Palestina, y también en la guerra de los seis días.
En 2014, la primera luna de sangre fue el 15 de abril, coincidiendo con la Pascua judía; la segunda fue el 8 de octubre de 2014, coincidiendo con la fiesta de los Tabernáculos; la tercera fue el 4 de abril de 2015, coincidiendo nuevamente con la Pascua; y la cuarta luna roja será el próximo 28 de septiembre de 2015, concordando nuevamente con la fiesta de los Tabernáculos. En medio de las cuatro lunas de sangre, hubo un eclipse solar que coincidió con el inicio del año judío, día 29 de Adarkjj (20 de marzo de 2015). Esto es verdaderamente excepcional.
Las siete fiestas que celebran los judíos, prescritas por Moisés, son sublimadas y llevadas a sentido pleno por Jesucristo. Las cuatro primeras fiestas se celebran en primavera, y ya adquirieron su significado salvífico total. Las tres restantes se celebran en el otoño, y están aún por adquirir su sentido de compleción soteriológica mediante tres hechos futuros por parte de Dios.
A la pascua judía en Egipto (Pesach), Jesús le dio su sentido pleno el Jueves Santo, con la institución de la Eucaristía, en la que celebró su propia Pascua, la entrega voluntaria e incondicional de su vida a los hombres para que obtuviéramos la liberación del pecado y de la muerte: "Ardientemente he deseado comer esta pascua con ustedes antes de padecer, y no la volveré comer hasta que tenga su cumplimiento pleno en el Reino de Dios" (Lc 22, 7).
La fiesta judía de los panes ácimos (Matzot) que se celebra el sábado siguiente de la Pascua, adquirió su sentido pleno con el entierro de Jesucristo y su descanso en el sepulcro, el Sábado Santo.
La tercera fiesta, llamada de los primeros frutos (Bikkurim), que se celebra al día siguiente del Shabat, encontró su plenitud salvífica el Domingo de Resurrección, ofreciendo Jesucristo el fruto de la redención a todos los hombres.
La fiesta de la cosecha (Shevuot), que celebran los judíos a los cincuenta días de la fiesta de los primeros frutos, se iluminó divinamente con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, enviado por Jesucristo a los discípulos cincuenta días después de su Resurrección.
Están todavía por adquirir su sentido pleno las tres fiestas judías que se celebran en el otoño.
La primera de ellas es la fiesta de las trompetas (Rosh Hashana), la cual adquirirá su sentido pleno con el "Rapto de los Santos" o "Arrebato de los Fieles" descrito por San Pablo.
El Arrebato, o Rapto de los fieles, es la traslación física, acompañada de un proceso de transformación, de quienes ya hayan alcanzado su plena santificación en Cristo. El Rapto es simultáneo al gran terremoto en que resucitarán los difuntos santos del Nuevo Testamento.
El Rapto y resurrección de los santos son acontecimientos profetizados por San Pablo: "Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel y al son de la trompeta, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos para siempre con el Señor" (I Tes 4, 16).
Y añade: "No todos moriremos, pero todos seremos transformados. En un momento, en un abrir y cerrar de ojos, cuando suene el último toque de trompeta. Porque sonará la trompeta y los muertos serán resucitados para no volver a morir y nosotros seremos transformados" (

Consciencia EMERGENTE

Consciencia EMERGENTE.

Es evidente que la humanidad está atravesando una transición hacia un estado de consciencia nueva.
Esta nueva consciencia trasformará, ¿ Y de qué manera nos trasformará ???
En el modo como nos relacionamos con nosotros mismos y como nos relacionamos con los demás .
La percepción de nuestra realidad se está expandiendo y está surgiendo una nueva  consciencia global, un cerebro global y esto nos permitiría ser mas empáticos con todos los demás,más creativos y esto hará que incrementemos nuestra responsabilidad personal y dejemos el victimismo de que los demás tienen que hacer cosas para que yo pueda ser feliz .
Entender que la energía que  GOBIERNA  mi interior es la energía que GOBIERNA mi exterior, dicho de otra manera es mi responsabilidad de crear una realidad en armonía con el todo.
Esta nueva realidad nos está llevando a un punto , donde tenemos que ser adultos emocionales.
La humanidad está dejando de ser unos niños, unos teenage para empezar a ser adultos en una co- creacion de una Argentina  en unidad.
Y esto no tiene que ver con una sola persona, ni con una clase social, tiene que ver con la humanidad (Argentinos).
La globalidad llega para entender esto, tenemos que llegar a pensar de una forma determinada.
No podemos pensar de una forma dual, comenzar a pensar de de una forma INTEGRAL, HOLISTÍCA, CUÁNTICA.
Pero claro, siempre estamos igual, siempre estamos en dos tipos de pensamientos, los que piensan de una forma dual, donde le humanidad observa la realidad y no hay interacción y estamos los que pensamos que el observador está interactuando .
Pero esto no puede seguir así, tenemos que integrar todas las partes.
Todas las partículas está conectadas en un sistema, la información no necesita ni tiempo ni espacio.
Porque nosotros aunque no lo creamos , estamos todos unidos. 
La forma de pensar, sentir crea una realidad.
Cuando alguien está vibrando con una forma de pensar, sentir , percibir , automáticamente, recibe esa información y manifiesta una emoción, ésta emoción se materializa.
Sin darse cuenta que ellos mismos  son los motores que permiten ésta consciencia EMERGENTE.
Y lejos de discutir quien tiene o no razón tenemos que tomar consnciencia de que hay que cambiar nuestra forma de pensar para que se exprese en el mundo exterior que no rodea.
Esto implicaría un desarrollo de las formas socio cultural
Para ello hay que desarrollar la reconciliación entre los argentinos y la clase política.
Proponemos colaborar enseñando a la humanidad la proyección de su inconsciente , la desprogramación de las creencias limitantes.
Queremos resaltar la importancia de desaprender y de hacer conscientes las emociones , ayudará a las personas a gestionar las emociones  esto traerá como consecuencia una calidad de vida mejor y sobre todo un estado de equilibrio emocional que repercutírian en la salud.



domingo, 30 de agosto de 2015

Creamos nuestra realidad.


Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”, cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más adelantados del mundo corroboran esta creencia.
El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante las “tomografías”. Conectando electrodos a este órgano, se determina donde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.
Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro… pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica! Entonces, si el cerebro refleja la misma actividad cuando “ve” que cuando “siente”, llega la gran pregunta: ¿cuál es la Realidad? “La solución es que el cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales están implicadas; para el cerebro, es tan real lo que ve como lo que siente”, afirma el bioquímico y doctor en medicina quiropráctica, Joe Dispenza en el libro “¿y tú qué sabes?”. En otras palabras, que fabricamos nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es decir, mediante nuestras emociones.
La farmacia del cerebro
En un pequeño órgano llamado hipotálamo se fabrican las respuestas emocionales. Allí, en nuestro cerebro, se encuentra la mayor farmacia que existe, donde se crean unas partículas llamadas “péptidos”, pequeñas secuencias de aminoácidos que, combinadas, crean las neurohormonas o neuropéptidos. Ellas son las responsables de las emociones que sentimos diariamente. Según John Hagelin, profesor de física y director del Instituto para la ciencia, la tecnología y la política pública de la Universidad Maharishi, dedicado al desarrollo de teorías del campo unificado cuántico: “hay química para la rabia, para la felicidad, para el sufrimiento, la envidia…”
En el momento en que sentimos una determinada emoción, el hipotálamo descarga esos péptidos, liberándolos a través de la glándula pituitaria hasta la sangre, que conectará con las células que tienen esos receptores en el exterior. El cerebro actúa como una tormenta que descarga los pensamientos a través de la fisura sináptica. Nadie ha visto nunca un pensamiento, ni siquiera en los más avanzados laboratorios, pero lo que sí se ve es la tormenta eléctrica que provoca cada mentalismo, conectando las neuronas a través de las “fisuras sinápticas”.
Cada célula tiene miles de receptores rodeando su superficie, como abriéndose a esas experiencias emocionales. Candance Pert, poseedora de patentes sobre péptidos modificados y profesora en la universidad de medicina de Georgetown, lo explica así: “Cada célula es un pequeño hogar de conciencia. Una entrada de un neuropéptido en una célula equivale a una descarga de bioquímicos que pueden llegar a modificar el núcleo de la célula”.
Nuestro cerebro crea estos neuropéptidos y nuestras células son las que se acostumbran a “recibir” cada una de las emociones: ira, angustia, alegría, envidia, generosidad, pesimismo, optimismo… Al acostumbrarse a ellas, se crean hábitos de pensamiento. A través de los millones de terminaciones sinápticas, nuestro cerebro está continuamente recreándose; un pensamiento o emoción crea una nueva conexión, que se refuerza cuando pensamos o sentimos “algo” en repetidas ocasiones. Así es como una persona asocia una determinada situación con una emoción: una mala experiencia en un ascensor, como quedarse encerrado, puede hacer que el objeto “ascensor” se asocie al temor a quedarse encerrado. Si no se interrumpe esa asociación, nuestro cerebro podría relacionar ese pensamiento-objeto con esa emoción y reforzar esa conexión, conocida en el ámbito de la psicología como “fobia” o “miedo”.
Todos los hábitos y adicciones operan con la misma mecánica. Un miedo (a no dormir, a hablar en público, a enamorarse) puede hacer que recurramos a una pastilla, una droga o un tipo de pensamiento nocivo. El objetivo inconsciente es “engañar” a nuestras células con otra emoción diferente, generalmente, algo que nos excite, “distrayéndonos” del miedo. De esta manera, cada vez que volvamos a esa situación, el miedo nos conectará, inevitablemente, con la “solución”, es decir, con la adicción. Detrás de cada adicción (drogas, personas, bebida, juego, sexo, televisión) hay pues un miedo insertado en la memoria celular.
La buena noticia es que, en cuanto rompemos ese círculo vicioso, en cuanto quebramos esa conexión, el cerebro crea otro puente entre neuronas que es el “pasaje a la liberación”. Porque, como ha demostrado el Instituto Tecnológico de Massachussets en sus investigaciones con lamas budistas en estado de meditación, nuestro cerebro está permanentemente rehaciéndose, incluso, en la ancianidad. Por ello, se puede desaprender y reaprender nuevas formas de vivir las emociones.
Mente creadora
Los experimentos en el campo de las partículas elementales han llevado a los científicos a reconocer que la mente es capaz de crear. En palabras de Amit Goswani, profesor de física en la universidad de Oregón, el comportamiento de las micropartículas cambia dependiendo de lo que hace el observador: “cuando el observador mira, se comporta como una onda, cuando no lo hace, como una partícula”. Ello quiere decir que las expectativas del observador influyen en la Realidad de los laboratorios… y cada uno de nosotros está compuestos de millones de átomos.
Traducido al ámbito de la vida diaria, esto nos llevaría a que nuestra Realidad es, hasta cierto punto, producto de nuestras propias expectativas. Si una partícula (la mínima parte de materia que nos compone) puede comportarse como materia o como onda… Nosotros podemos hacer lo mismo.
La realidad molecular
Los sorprendentes experimentos del científico japonés Masaru Emoto con las moléculas de agua han abierto una increíble puerta a la posibilidad de que nuestra mente sea capaz de crear la Realidad. “Armado” de un potente microscopio electrónico con una diminuta cámara, Emoto fotografió las moléculas procedentes de aguas contaminadas y de manantial. Las metió en una cámara frigorífica para que se helaran y así, consiguió fotografiarlas. Lo que encontró fue que las aguas puras creaban cristales de una belleza inconmensurable, mientras que las sucias, sólo provocaban caos. Más tarde, procedió a colocar palabras como “Amor” o “Te odio”, encontrando un efecto similar: el amor provocaba formas moleculares bellas mientras que el odio, generaba caos.
Por último, probó a colocar música relajante, música folk y música thrash metal, con el resultado del caos que se pudieron ver en las fotografías.
La explicación biológica a este fenómeno es que los átomos que componen las moléculas (en este caso, los dos pequeños de Hidrógeno y uno grande de Oxígeno) se pueden ordenar de diferentes maneras: armoniosa o caóticamente. Si tenemos en cuenta que el 80% de nuestro cuerpo es agua, entenderemos cómo nuestras emociones, nuestras palabras y hasta la música que escuchamos, influyen en que nuestra realidad sea más o menos armoniosa. Nuestra estructura interna está reaccionando a todos los estímulos exteriores, reorganizando los átomos de las moléculas.
El valioso vacío atómico
Aunque ya los filósofos griegos especularon con su existencia, el átomo es una realidad científica desde principios de siglo XX. La física atómica dio paso a la teoría de la relatividad y de ahí, a la física cuántica. En las escuelas de todo el mundo se enseña hoy día que el átomo está compuesto de partículas de signo positivo (protones) y neutras (neutrones) en su núcleo y de signo negativo (electrones) girando a su alrededor. Su organización recuerda extraordinariamente a la del Universo, unos electrones (planetas) girando alrededor de un sol o núcleo (protones y neutrones). Lo que la mayoría desconocíamos es que la materia de la que se componen los átomos es prácticamente inexistente. En palabras de William Tyler, profesor emérito de ingeniería y ciencia de la materia en la universidad de Stanford, “la materia no es estática y predecible. Dentro de los átomos y moléculas, las partículas ocupan un lugar insignificante: el resto es vacío”.
En otras palabras, que el átomo no es una realidad terminada sino mucho más maleable de lo que pensábamos. El físico Amit Goswani es rotundo: “Heinsenberg, el codescubridor de la mecánica cuántica, fue muy claro al respecto; los átomos no son cosas, son TENDENCIAS. Así que, en lugar de pensar en átomos como cosas, tienes que pensar en posibilidades, posibilidades de la consciencia. La física cuántica solo calcula posibilidades, así que la pregunta viene rápidamente a nuestras mentes, ¿quién elige de entre esas posibilidades para que se produzca mi experiencia actual? La respuesta de la física cuántica es rotunda: La conciencia está envuelta, el observador no puede ser ignorado”.
¿Qué realidad prefieres?
El ya famoso experimento con la molécula de fullerano del doctor Anton Zeillinger, en la Universidad de Viena, testificó que los átomos de la molécula de fullerano (estructura atómica que tiene 60 átomos de cárbón) eran capaces de pasar por dos agujeros simultáneamente. Este experimento “de ciencia ficción” se realiza hoy día con normalidad en laboratorios de todo el mundo con partículas que han llegado a ser fotografiadas. La realidad de la bilocación, es decir, que “algo” pueda estar en dos lugares al mismo tiempo, es algo ya de dominio público, al menos en el ámbito de la ciencia más innovadora. Jeffrey Satinover, ex presidente de la fundación Jung de la universidad de Harvard y autor de libros como “El cerebro cuántico” y “El ser vacío”, lo explica así: “ahora mismo, puedes ver en numerosos laboratorios de Estados Unidos, objetos suficientemente grandes para el ojo humano, que están en dos lugares al mismo tiempo, e incluso se les puede sacar fotografías. Yo creo que mucha gente pensará que los científicos nos hemos vuelto locos, pero la realidad es así, y es algo que todavía no podemos explicar”.
Quizás porque algunos piensen que la gente “de a pie” no va a comprender estos experimentos, los científicos todavía no han conseguido alertar a la población de las magníficas implicaciones que eso conlleva para nuestras vidas, aunque las teorías anejas sí forman parte ya del dominio de la ciencia divulgativa.
Seguramente la teoría de los universos paralelos, origen de la de la “superposición cuántica”, es la que ha conseguido llegar mejor al gran público. Lo que viene a decir es que la Realidad es un número “n” de ondas que conviven en el espacio-tiempo como posibilidades, hasta que UNA se convierte en Real: eso será lo que vivimos. Somos nosotros quienes nos ocupamos, con nuestras elecciones y, sobre todo, con nuestros pensamientos (“yo sí puedo”, “yo no puedo”) de encerrarnos en una realidad limitada y negativa o en la consecución de aquellas cosas que soñamos. En otras palabras, la física moderna nos dice que podemos alcanzar todo aquello que ansiamos (dentro de ese abanico de posibilidades-ondas, claro).
En realidad, los descubrimientos de la física cuántica vienen siendo experimentados por seres humanos desde hace milenios, concretamente, en el ámbito de la espiritualidad. Según el investigador de los manuscritos del Mar Muerto, Greg Braden, los antiguos esenios (la comunidad espiritual a la que, dicen, perteneció Jesucristo) tenían una manera de orar muy diferente a la actual. En su libro “El efecto Isaías: descodificando la perdida ciencia de al oración y la plegaria”, Braden asegura que su manera de rezar era muy diferente a la que los cristianos adoptarían. En lugar de pedir a Dios “algo”, los esenios visualizaban que aquello que pedían ya se había cumplido, una técnica calcada de la que hoy se utiliza en el deporte de alta competición, sin ir más lejos. Seguramente, muchos han visto en los campeonatos de atletismo cómo los saltadores de altura o pértiga realizan ejercicios de simulación del salto: interiormente se visualizan a sí mismos, ni más ni menos que realizando la proeza. Esta técnica procede del ámbito de la psicología deportiva, que ha desarrollado técnicas a su vez recogidas del acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación Neurolingüística, usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas y de la empresa en general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la afirmación como vehículo para la consecución de los logros. La palabra sería un paso más adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado con aquello que decimos pues, de alguna manera, estamos atrayendo esa realidad.
La búsqueda científica del alma
En las últimas décadas, los experimentos en el campo de la neurología han ido encaminados a encontrar donde reside la conciencia. Fred Alan Wolf, doctor en física por la universidad UCLA, filósofo, conferenciante y escritor lo explica así en “¿Y tú qué sabes?” de la que se espera la segunda parte en pocos meses: “Los científicos hemos tratado de encontrar al observador, de encontrar la respuesta a quién está al mando del cerebro: sí, hemos ido a cada uno de los escondrijos del cerebro a encontrar el observador y no lo hemos hallado; no hemos encontrado a nadie dentro del cerebro, nadie en las regiones corticales del cerebro pero todos tenemos esa sensacion de ser el observador”. En palabras de este científico, las puertas para la existencia del alma están abiertas de par en par: “Sabemos lo que el observador hace pero no sabemos quién o qué cosa es el observador”.
Hoy recuperadas por la física cuántica, muchas de estas afirmaciones eran conocidas en la Antigüedad, como en el caso del “Catecismo de la química superior”, de Karl von Eckartshausen.
—————————————————————————————

Cuadro 1 Nuestro cerebro: un ordenador que procesa información
A cada segundo, en una vida como la moderna llena de estímulos: nos bombardean enormes cantidades de información. El cerebro solo procesa una mínima cantidad de ella: 400 mil millones de bits de información por segundo. Los estudios científicos han demostrado que sólo somos conscientes de 2.000 mil de esos bits, referidos al medio ambiente, el tiempo y nuestro cuerpo. Así pues, lo que consideramos la Realidad, es decir, aquello que vivimos, es sólo una mínima parte de lo que en realidad está ocurriendo. ¿Cómo se filtra toda esa información?
A través de nuestras creencias: El modelo de lo que creemos acerca del mundo, se construye desde lo que sentimos en nuestro interior y de nuestras ideas. Cada información que recibimos del exterior se procesa desde las experiencias que hemos tenido y nuestra respuesta emocional procede de estas memorias. Por eso, los malos recuerdos nos impulsan a caer en los mismos errores.
Cuadro 2: Cómo romper con esos malos hábitos del pensamiento
El cerebro crea esas redes a partir de la memoria: ideas, sentimientos, emociones. Cada asociación de ideas o hechos, incuba un pensamiento o recuerdo en forma de conexión neuronal, que desemboca en recuerdos por medio de la memoria asociativa. A una sensación o emoción similar, reaparecerá ese recuerdo en forma de idea o pensamiento. Hay gente que conecta “amor” con “decepción” o “engaño”, así que cuando vaya a sentir amor, la red neuronal conectará con la emoción correspondiente a cómo se sintió la última vez que lo sintió: ira, dolor, rabia, etc. Según Joe Dispenza “si practicamos una determinada respuesta emocional, esa conexión sináptica se refuerza y se refuerza. Cuando aprendemos a “observar” nuestras reacciones y no actuamos de manera automática, ese modelo se rompe”. Así pues, aprender a “ver” esas asociaciones es la mejor manera de evitar que se repitan: la llave es la consciencia.
Cuadro 3: La mecánica de la erección
La mejor metáfora del pensamiento creador es el miembro masculino. Una sola fantasía sexual, es decir, un pensamiento erótico, es capaz de producir una erección, con toda la variedad de glándulas endocrinas y hormonas que participan en ello. Nada hay fuera de la mente del hombre pero, sin embargo, se produce un torbellino hormonal que desemboca en un hecho físico palpable. En el lado femenino, también el poder del pensamiento asociado al erotismo se convierte a menudo en hechos físicos, demostrando la capacidad del pensamiento para crear situaciones placenteras… o adictivas. Los más firmes defensores del poder de la visualización llegan a proponer que se puede obtener a través de ella casi todo lo que deseamos.

martes, 28 de julio de 2015

 
Taller lectura de campo cuántico
 
 
 
 

planos

Sirve para corregir las distorsiones en la percepción de nuestras experiencias.
- Los tiempos son simultáneos.
- El inconsciente biológico son nuestros observadores del pasado.
- El Universo es una construcción de frecuencias de luz.
- El propósito es anterior a la experiencia.
- La Creación es Energía más Propósito (información).
- Si nuestra referencia es el pasado, nuestro paradigma va a ser de supervivencia, un paradigma de distorsión.
- Estando en el presente tengo que dejar de referenciarme en el error del pasado, para referenciarme en el futuro.
- Nuestro mejor futuro ya existe.
- El futuro tiene la dirección correcta, el pasado tiene la fuerza.
- Si yo me referencia en un futuro absolutamente brillante, lleno de propósito, mi pasado se va a estar licuando permanentemente, y se va a estar cambiando permanentemente, porque lo que va a estar cambiando es la lógica que lo mantiene unido. Voy a estar eliminando las distorsiones de los observadores de la línea del pasado. El pasado va a entrar en descomposición.
- No podemos mutar una realidad si llevamos una carga de sufrimiento (distrorsión).
- Las creencias son elecciones hechas en un tiempo pasado y pertenecen, por lo tanto, a los observadores del pasado.
Apuntes de la Ley del Desdoblamiento del Tiempo aplicado al Ser, de Alejandra Casado. SEGUNDA PARTE.
- La referencia principal es la Esencia Original (7ºplano).
- El campo cuántico (6º plano) le permite a la Esencia la Experimentación.
- El pasado representa la experiencia.
- El futuro represente el propósito.
- Tenemos un observador del máximo pasado y otro observador del máximo futuro en los planos de la experiencia que disponen de pasado y/o futuro (1º al 6º).
- 1er. plano: Plano de la experiencia física-biológica (El desdoblado).
- 2º plano: plano de la experiencia emocional.
-3er. plano: plano de la experiencia mental.
-4º plano: plano de la Instancia del viajero. Desdoblamiento del Original: El Doble. Plano del Alma. Programa del Alma.
- 5º plano: plano de las distorsiones. Estado inquieto de la Esencia por experimentar.
- 6º plano: Campo cuántico. Energía pura. No tiene pasado, solo futuro.
- 7º plano: Esencia Original. Observador Original. Esencia Pura.
- El observador del futuro equilibra las distorsiones del observador del pasado.
- El pasado es la Esencia haciéndose las preguntas.
- El futuro es la Esencia dándose las respuestas.
- La "apertura temporal" es el tiempo que tiene la Esencia para explorar la Experimentación y acumular experiencias que se disuelven cuando comenzamos el retorno al origen.

https://www.youtube.com/watch?t=376&v=jThyx4hEUFs

domingo, 19 de julio de 2015

Las mentiras del vaticano.




El único escandalo ,enfermedad y pecado está en la mente de esa gente pobre de espíritu, enferma realmente y pecadora, en el sentido que ellos entiende la palabra pecado,que llevan el escando en su cabeza.
Qué cosa mas absurda plantearse, aún creyendo que Jesús, es el hijo de Dios,Dios hecho hombre , que pobreza de espíritu y mente pensar si Dios se hace hombre, vaya a vivir todas las experiencias del ser humano, aun la experiencia de la muerte y se priva de pasar de una experiencia tan hermosa , bella tan trascendental como es el amor ,incluso la de tener hijos
Hubiera sido lo normal que Jesús hubiese tenido esposa y hijos.
Esto es  la consecuencia y un pecado de siglos, que una serie de personajes pecadores que partieron de unas creencias y celibato respetable, que solo se convierte en una practica normal, de tipo administrativo de la iglesia muy tardía, el no casarse , que tiene un sentido, el no darle su reconocimiento  a la mujer.
Si antes a los hombres de 18 años se los obligaba a tener una esposa.
No me cierra el cuentito que me cuenta la Iglesia.

Aberrante es el pecado de la iglesia .
Esa norma que ellos han impuesto en la cabeza de los humanos es el gran pecado original !
El único escándolo, está en la cabeza de lo que nos han hecho creer esta historia.