viernes, 25 de diciembre de 2015

11 Vav- Aleph -Dalet

Vav - Serina.

¿Qué es la serina?
La serina es un aminoácido no esencial, lo que significa que nuestro organismo es capaz de sintetizarlo por sí mismo.
Es fundamental, porque a partir de la serina se puede realizar la síntesis de otros aminoácidos, como el triptófano, la glicina y la cisteína.
Funciones de la serina
  • Gracias a la serina se puede realizar la síntesis de otros aminoácidos.
  • Forma parte de las vainas de mielina que protegen las fibras nerviosas.
  • Importante para el funcionamiento del ADN y el ARN.
  • Ayuda en el crecimiento de los músculos.
  • Útil en la formación de células.
  • Ayuda a la formación de anticuerpos y en la producción de inmunoglobulinas.
  • Necesaria para el correcto metabolismo de los ácidos grasos y las grasas.
  • Ayuda a mantener un buen sistema inmunológico.
Beneficios de la serina para la salud
Como hemos indicado brevemente en el apartado anterior, dedicado a las diferentes funciones de la serina, nos encontramos ante un aminoácido fundamental para nuestro organismo, ya que participa en la síntesis de otros aminoácidos.
Además, es importante para el funcionamiento del ARN y el ADN, ayuda en el crecimiento de los músculos, la formación de las células y anticuerpos, en la producción de inmunoglobulinas y en el mantenimmiento de un buen sistema inmunológico.
También nuestro organismo necesita serina para disfrutar de un metabolismo correcto de las grasas y ácidos grasos.
¿Dónde encontrar serina?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en serina:
  • Alimentos de origen animal: carnes, pescados, lácteos y huevos.
Alimentos de origen vegetal: vegetales, legumbres y cereales integrales.

Aleph

Dalet 
Qué es la alanina?
Es uno de los aminoácidos no esenciales que forman las proteínas de los seres vivos. Sin embargo, se convierte en uno de los aminoácidos más importantes.
La alanina sintetizada por el organismo sale finalmente al torrente sanguíneo y es almacenada por el hígado, donde será metabolizada. Mediante un proceso de gluconeogénesis ésta se transforma en glucosa, siendo utilizada finalmente por el cerebro, músculo, piel, retina y médula renal, entre otros.
Funciones de la alanina

Fuente de energía

La alanina es utilizada como fuente de energía para el cerebro, el sistema nervioso y los músculos. De ahí su importancia como aminoácido no esencial.

Útil en la metabolización

Además de sus beneficios como fuente de energía natural, ayuda a metabolizar tanto los ácidos orgánicos como el azúcar.
Asimismo, tiende a estar involucrada tanto en el metabolismo de la vitamina B6 como del triptófano.

Control de la glucosa en sangre

Otra de sus funciones básicas interesantes pasa porque ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, es útil en la estimulación de los diferentes anticuerpos que protegen el organismo.
Alimentos ricos en alanina
  • Alimentos de origen vegetal: vegetales ricos en proteínas, legumbres, frutos secos y cereales.
  • Alimentos de origen animal: huevos, carne de vaca, pescados, pollo y lácteos.
Consecuencias de la carencia de alanina
La carencia de alanina tiene determinadas consecuencias en nuestro organismo:
  • Problemas de origen prostático.
  • Predisposición a padecer infecciones.
  • Alteración de la glucosa.
  • Alteraciones nerviosas.
  • Falta de concentración.
  • Debilidad muscular.
Contraindicaciones de la alanina
Aquellas personas que padezcan una enfermedad renal o hepática no deben ingerir cantidades grandes de aminoácidos. Lo mejor es consultar siempre a tu médico.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Dalet lamed-Aleph

¿Qué es la alanina?
Es uno de los aminoácidos no esenciales que forman las proteínas de los seres vivos. Sin embargo, se convierte en uno de los aminoácidos más importantes.
La alanina sintetizada por el organismo sale finalmente al torrente sanguíneo y es almacenada por el hígado, donde será metabolizada. Mediante un proceso de gluconeogénesis ésta se transforma en glucosa, siendo utilizada finalmente por el cerebro, músculo, piel, retina y médula renal, entre otros.
Funciones de la alanina

Fuente de energía

La alanina es utilizada como fuente de energía para el cerebro, el sistema nervioso y los músculos. De ahí su importancia como aminoácido no esencial.

Útil en la metabolización

Además de sus beneficios como fuente de energía natural, ayuda a metabolizar tanto los ácidos orgánicos como el azúcar.
Asimismo, tiende a estar involucrada tanto en el metabolismo de la vitamina B6 como del triptófano.

Control de la glucosa en sangre

Otra de sus funciones básicas interesantes pasa porque ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, es útil en la estimulación de los diferentes anticuerpos que protegen el organismo.
Alimentos ricos en alanina
  • Alimentos de origen vegetal: vegetales ricos en proteínas, legumbres, frutos secos y cereales.
  • Alimentos de origen animal: huevos, carne de vaca, pescados, pollo y lácteos.
Consecuencias de la carencia de alanina
La carencia de alanina tiene determinadas consecuencias en nuestro organismo:
  • Problemas de origen prostático.
  • Predisposición a padecer infecciones.
  • Alteración de la glucosa.
  • Alteraciones nerviosas.
  • Falta de concentración.
  • Debilidad muscular.
Contraindicaciones de la alanina
Aquellas personas que padezcan una enfermedad renal o hepática no deben ingerir cantidades grandes de aminoácidos. 

Lamed Arginina

Arginina

La arginina o mejor dicho, la estructura L-Arginina es un aminoácido semi-esencial. La arginina está involucrada en numerosos procesos metabólicos y es de vital importancia en el tratamiento de las enfermedades cardíacas y reduce la presión arterial alta. La arginina mejora la circulación sanguínea, fortalece el sistema inmunológico y afecta a lalibido masculina de forma positiva.1 Estudios actuales han demostrado que la arginina acelera la cicatrización de heridas2, mejora el proceso «quemagrasa» y en las dietas ayuda a acelerar la reducción de peso.3 El papel de la reducción del colesterol se atribuye a su función como precursor biológico de óxido nítrico (NO).

La arginina aumenta la potencia sexual

Además de diversos productos químicos el rendimiento y la potencia sexual pueden verse afectados de manera positiva con ciertos aminoácidos. Esto ocurre especialmente en el caso de los aminoácidos arginina y ornitina.
En 1998 se galardonó con el Premio Nobel de Medicina el conocimiento especial sobre la relación entre el óxido nítrico y la arginina. El aminoácido L-arginina con la liberación de óxido nítrico mejora el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno a los 
Argininavasos sanguíneos coronarios y periféricos. Las personas que reciben una mayor cantidad de arginina aumentan los niveles de óxido nítrico en la sangre. El óxido nítrico relaja las paredes de los vasos sanguíneos y mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo, incluso en los cuerpos cavernosos del pene. La arginina aumenta los nitróxidos, favoreciendo así la elasticidad arterial, pudiendo con ello actuar como reductor de la presión sanguínea y favoreciendo la erección. Además, los nutrientes y el oxígeno llegan más rápido a través de la sangre a los órganos, lo cual tiene un efecto positivo general sobre la potencia masculina, resistencia y rendimiento sexual.

Libre de efectos secundarios

Si bien el efecto estimulante del aminoácido arginina en materia de sexo es conocido desde hace mucho tiempo, han sido las discusiones sobre las conocidas píldoras contra la impotencia las que han colocado a la arginina de nuevo en el primer plano. Su efecto es similar al de las pastillas sintéticas pero menos costoso y, en gran medida, libre de efectos secundarios negativos. A diferencia de las conocidas píldoras químicas para la potencia sexual, la arginina no tiene un efecto inmediato, sino que éste se manifiesta al cabo de poco tiempo. Su ingesta no genera contraindicaciones. 

El efecto vasodilatador de la arginina favorece el crecimiento del cabello

Junto a los beneficiosos efectos del aminoácido arginina ante los problemas de impotencia, cabe señalar que al ser precursora del óxido nítrico (NO), es de vital importancia en el crecimiento del cabello. Su efecto vasodilatador favorece el crecimiento capilar. Debido a que la abundancia de óxido nítrico abre los canales de potasio de las células, mejora de esta forma la irrigación sanguínea del folículo piloso estimulando así el crecimiento del cabello.4

Más funciones de la arginina

La arginina puede ayudar a reducir la resistencia a la insulina, aumenta la tolerancia a la glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina en la diabetes mellitus tipo 2. Además de las medidas importantes a tener en cuenta por los diabéticos tales como una dieta saludable y el control del peso, la arginina desempeña un papel de apoyo en la reducción de la necesidad de insulina.5
El amoniaco es una célula-tóxica que forma parte de la construcción de las proteínas. Tener un nivel elevado de amoniaco en el organismo, por ejemplo en el caso de que el hígado no funcione correctamente, puede hacer que lleguemos a tener un exceso de amoniaco en el cerebro y esto por consiguiente es, un impedimento para que el organismo lleve a cabo todas sus funciones. Un exceso de amoniaco nos lleva entre otras deficiencias a padecer insomnio. El consumo adicional de glutamina, ornitina y arginina favorece el sueño. En cuyo proceso favorece la transformación del amoníaco en urea.
El colágeno es una proteína cuyo componente esencial se encuentra en varios tejidos conectivos, como por ejemplo el cartílago y el hueso. La arginina favorece la producción de colágeno y es un factor fundamental en la estructura ósea. La Arginina fomenta el crecimiento de los osteoblastos, que están involucradas en el desarrollo y crecimiento de los huesos -que es en realidad de lo que está formada la masa ósea-. La falta de arginina especialmente en las mujeres mayores puede ser la principal causa de padecer osteoporosis, tal como quedó demostrado en un estudio realizado en el año 2002.6 

Yod Zadin- Hei

 Glicina Yod
La glicina es un aminoácido no esencial que habitualmente se la conoce con el nombre de gly, y que necesita del cloro y el sodio para su correcta absorción, y de la presencia de serina para su fabricación.
Funciones de la glicina
    • Necesita del sodio y el cloro para su correcta absorción, y de serina para su fabricación.
    • Mantiene un correcto funcionamiento de la cicatrización.
    • Interviene en la producción de colágeno y fosfolípidos.
    • Propicia la producción de la hormona del crecimiento.
    • Ayuda a un correcto funcionamiento cerebral.
    • Previene enfermedades infecciosas.
Beneficios de la glicina para la salud
Aunque la glicina necesita de dos minerales y de otro aminoácido para que podamos encontrarla en nuestro organismo, eso no impide que sea fundamental para nuestro cuerpo.
Entre otros aspectos, la glicina es fundamental en el proceso de cicatrización, e interviene a su vez en la producción de colágeno y fosfolípidos de los tejidos de nuestro organismo.
Propicia la producción de la hormona del crecimiento, y además ayuda a prevenir enfermedades infecciosas.
A su vez, ayuda a un buen funcionamiento cerebral, siendo utilizada en el tratamiento de la ansiedad, el estrés, el nerviosismo o la depresión al aportar un efecto relajante.
¿Dónde encontrar glicina?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en glicina:
  • Alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos, lácteos y derivados.
Alimentos de origen vegetal: legumbres, verduras, patatas, boniatos, cereales integrales y frutas.

Zadin

triptófano es un aminoácido considerado como esencial, fundamentalmente porque –como de buen seguro sabrás- nuestro organismo no es capaz de sintetizarlo por sí mismo.
Por tanto, para poder aportarlo a nuestro organismo debemos hacerlo siempre a través de la dieta, consumiendo aquellos alimentos más ricos en triptófano.
Es un aminoácido esencial fundamental en nuestra dieta, ya que ayuda a producir vitamina B3 (niacina), necesaria para el metabolismo de las grasas y proteínas, para mejorar la circulación de los vasos sanguíneos, para el control del sueño y la actividad muscular…
Funciones del triptófano
  • Ayuda a producir vitamina B3.
  • Ejerce un efecto calmante del sistema nervioso.
  • Reduce la ansiedad y la depresión.
  • Estabiliza el estado de ánimo.
  • Reduce el apetito.
  • Aumenta la liberación de hormonas de crecimiento.
Beneficios del triptófano para la salud
Como indicábamos brevemente respecto a las diferentes funciones del triptófano en nuestro organismo, uno de sus principales beneficios (por los que en definitiva el triptófano es ciertamente popular y más conocido) es su efecto calmante del sistema nervioso, virtud que se traduce en que ayuda a calmar la ansiedad y la depresión, y además alivia el insomnio al inducir el sueño.
También ayuda al correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, y en casos de migraña puede ayudar en su tratamiento médico, al disminuir los dolores de cabeza.
Los suplementos con triptófano suelen ser muy utilizados en dietas de adelgazamiento, gracias a que es capaz de reducir el apetito, con el consiguiente control del peso.
¿Dónde encontrar triptófano?
A continuación te indicamos los alimentos más ricos en triptófano:
  • Alimentos de origen animal: huevos y lácteos, carne y pescado.
Alimentos de origen vegetal: cereales integrales, y frutas (sobretodo el plátano).

CISTEÌNA HEI

Como indicábamos brevemente en las líneas anteriores, la cisteína es un aminoácido no esencial (es decir, es un aminoácido que nuestro organismo es capaz de sintetizarlo por sí mismo), que necesita de metionina para su fabricación; esto es, siempre que haya la cantidad de metionina suficiente nuestro organismo podrá fabricarlo.
Suele actuar conjuntamente con otro aminoácido, llamado cistina, el cual se crea de hecho con dos cisteínas.
Funciones de la cisteína
  • Actúa como antioxidante.
  • Protege al organismo contra el daño por radiación.
  • Protege tanto al hígado como al cerebro de la acción de diferentes toxinas.
  • Promueve la recuperación ante cirugía o quemaduras.
  • Ayuda a quemar la grasa.
  • Participa en la formación de músculos.
Beneficios de la cisteína para la salud
Como te hemos indicado en el apartado dedicado a las funciones de la cisteína, nos encontramos ante un aminoácido no esencial que necesita de metionina para su fabricación.
Es un nutriente esencial que actúa como antioxidante, protegiendo a nuestro organismo contra el daño por radiación, y protegiendo a su vez tanto al hígado como al cerebro de daños causados por determinadas toxinas (como compuestos tóxicos del cigarrillo, el alcohol o las drogas).
Recientemente se ha descubierto que puede ser un nutriente interesante en el tratamiento de la obesidad, ya que promueve la quema de grasas.
Además, participa en la formación de músculos y retrasa el envejecimiento.
¿Dónde encontrar cisteína?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en cisteína:
  • Alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos, lácteos y derivados.
  • Alimentos de origen vegetal: legumbres, hortalizas y verduras, cereales, semillas y frutos secos.


8 Tav -Hei - Kaf


Treonina :Tav

 treonina es un aminoácido esencial que actúa de manera conjunta con la metionina y el ácido aspártico; es decir, actúa conjuntamente tanto con un aminoácido esencial como con otro no esencial.
Su principal labor, como veremos a continuación, es la de metabolizar aquellas grasas que se depositan en determinados órganos, como es el caso del  hígado.
Funciones de la treonina
  • Actúa conjuntamente con la metionina y el ácido aspártico.
  • Metaboliza las grasas que se depositan en determinados órganos.
  • Importante para la formación del esmalte de los dientes, colágeno y elastina.
  • Ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el organismo.
Beneficios de la treonina para la salud
Como hemos destacado anteriormente a razón de las diferentes funciones que la treonina cumple en el organismo, nos encontramos ante un aminoácido esencial fundamental para la correcta metabolización de las grasas en determinados órganos, especialmente en el hígado, además de prevenir su acumulación (un trastorno que recibe el nombre de hígado graso). Esta función la cumple conjuntamente con otros dos aminoácidos: la metionina y el ácido aspártico.
También es fundamental en la formación del esmalte de los dientes, la elastina y el colágeno, y ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el organismo.
¿Dónde encontrar treonina?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en treonina:
  • Alimentos de origen animal: leche y otros lácteos, huevos, carne y pescado.
  • Alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y hortalizas, frutas, semillas (destacando las semillas de calabaza, sésamo y girasol) y frutos secos.

Cistinina 

 la cisteína es un aminoácido no esencial (es decir, es un aminoácido que nuestro organismo es capaz de sintetizarlo por sí mismo), que necesita de metionina para su fabricación; esto es, siempre que haya la cantidad de metionina suficiente nuestro organismo podrá fabricarlo.
Suele actuar conjuntamente con otro aminoácido, llamado cistina, el cual se crea de hecho con dos cisteínas.
Funciones de la cisteína
  • Actúa como antioxidante.
  • Protege al organismo contra el daño por radiación.
  • Protege tanto al hígado como al cerebro de la acción de diferentes toxinas.
  • Promueve la recuperación ante cirugía o quemaduras.
  • Ayuda a quemar la grasa.
  • Participa en la formación de músculos.
Beneficios de la cisteína para la salud
Como te hemos indicado en el apartado dedicado a las funciones de la cisteína, nos encontramos ante un aminoácido no esencial que necesita de metionina para su fabricación.
Es un nutriente esencial que actúa como antioxidante, protegiendo a nuestro organismo contra el daño por radiación, y protegiendo a su vez tanto al hígado como al cerebro de daños causados por determinadas toxinas (como compuestos tóxicos del cigarrillo, el alcohol o las drogas).
Recientemente se ha descubierto que puede ser un nutriente interesante en el tratamiento de la obesidad, ya que promueve la quema de grasas.
Además, participa en la formación de músculos y retrasa el envejecimiento.
¿Dónde encontrar cisteína?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en cisteína:
  • Alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos, lácteos y derivados.
Alimentos de origen vegetal: legumbres, hortalizas y verduras, cereales, semillas y frutos secos


Kaf

Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo obtiene única y exclusivamente a partir de la dieta, ya que no es capaz de sintetizarlo.
Es un aminoácido importante, ya que nuestro cerebro lo utiliza para producir noradrenalina (además de otras sustancias químicas, como la dopamina y epinefrina). En el caso de la noradrenalina, nos encontramos ante una sustancia que transmite señales entre las células nerviosas, para promover el estado de alerta.
Funciones de la fenilalanina
  • Utilizado por nuestro cerebro para producir noradrenalina.
  • Ayuda a mejorar el estado de ánimo, la memoria y el aprendizaje.
  • Mejora los síntomas de la depresión y el alzheimer.
  • Contribuye a disminuir la sensación de dolor.
  • Ayuda en caso de dolor de cabeza, muscular y de espalda.
  • Útil contra los cólicos menstruales (dismenorrea).
  • Esencial en la formación de colágeno.
Beneficios de la fenilalanina para la salud
Como vemos, en primer lugar la fenilalanina destaca por ser un aminoácido esencial fundamental, que nuestro cerebro utiliza para producir determinadas neurohormonas y sustancias químicas: dopamina, epinefrina y noradrenalina, sobretodo.
Por tanto, es un aminoácido que ayuda a mantener activo nuestro cerebro, promoviendo el estado de alerta, el aprendizaje y la memoria. Además, es útil a la hora de reducir los síntomas tanto de la depresión como del alzheimer.
También es útil a la hora de disminuir la sensación de dolor, en casos como dolor de espalda, musculares, de cabeza, cólicos menstruales… Y también para la artritis reumatoide.
¿Dónde encontrar fenilalanina?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos ricos en fenilalanina:
  • Alimentos de origen animal: leche y derivados lácteos, huevos, carne y pescado.
  • Alimentos de origen vegetal: verduras y hortalizas, legumbres y cereales.

7_Alef kaf Alef

Alef
Kaf

Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo obtiene única y exclusivamente a partir de la dieta, ya que no es capaz de sintetizarlo.
Es un aminoácido importante, ya que nuestro cerebro lo utiliza para producir noradrenalina (además de otras sustancias químicas, como la dopamina y epinefrina). En el caso de la noradrenalina, nos encontramos ante una sustancia que transmite señales entre las células nerviosas, para promover el estado de alerta.
Funciones de la fenilalanina
  • Utilizado por nuestro cerebro para producir noradrenalina.
  • Ayuda a mejorar el estado de ánimo, la memoria y el aprendizaje.
  • Mejora los síntomas de la depresión y el alzheimer.
  • Contribuye a disminuir la sensación de dolor.
  • Ayuda en caso de dolor de cabeza, muscular y de espalda.
  • Útil contra los cólicos menstruales (dismenorrea).
  • Esencial en la formación de colágeno.
Beneficios de la fenilalanina para la salud
Como vemos, en primer lugar la fenilalanina destaca por ser un aminoácido esencial fundamental, que nuestro cerebro utiliza para producir determinadas neurohormonas y sustancias químicas: dopamina, epinefrina y noradrenalina, sobretodo.
Por tanto, es un aminoácido que ayuda a mantener activo nuestro cerebro, promoviendo el estado de alerta, el aprendizaje y la memoria. Además, es útil a la hora de reducir los síntomas tanto de la depresión como del alzheimer.
También es útil a la hora de disminuir la sensación de dolor, en casos como dolor de espalda, musculares, de cabeza, cólicos menstruales… Y también para la artritis reumatoide.
¿Dónde encontrar fenilalanina?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos ricos en fenilalanina:
  • Alimentos de origen animal: leche y derivados lácteos, huevos, carne y pescado.
  • Alimentos de origen vegetal: verduras y hortalizas, legumbres y 






Shin- Hei-Men ( abierta )

Glutamina y el ácido glutámico ( Shin )

Los aminoácidos glutamina y ácido glutámico están estrechamente relacionados de forma química. El cuerpo humano es capaz de producir por si mismo L-glutamina del ácido L-glutámico a través de «Glutamato-Amonio-Lipasa». Dado el número de procesos metabólicos en los que la glutamina está implicada, no es de extrañar que sea el aminoácido de mayor concentración en el plasma sanguíneo, los músculos y el líquido cerebral y de la médula espinal. De los aminoácidos disponibles la glutamina es con un 60% el que mayor participación tiene en el organismo humano.
La demanda de glutamina aumenta con el aumento del estrés físico y mental, así como con mayores niveles de estrés. La producción por parte del organismo de este aminoácido tan importante disminuye con la edad, por lo que en muchas ocasiones nuestro organismo no tiene la cantidad suficiente, entonces ¿por qué no ayudarlo exteriormente?

La glutamina regula el equilibrio ácido-base y así consigue rejuvenecer la piel

El suministro adecuado de determinados micronutrientes fomenta la producción de nuevas células cutáneas y retrasa el envejecimiento. Por este motivo una alimentación equilibrada es un requisito indispensable para tener una piel sana. Muchas veces nos alimentamos demasiado poco o tomamos demasiada comida «basura» y esto nos produce un desequilibrio ácido-base con el resultado de que las células y los tejidos son destruidos.
El aminoácido más importante para la regulación del equilibrio ácido-base es la glutamina. Este aminoácido puede disociar el amoníaco en los riñones, proceso conocido como reacción de la glutaminasa. Esto tiene una ventaja: se elimina el ácido, por una parte, y, por la otra, se ahorra bicarbonato.1
Un suministro adecuado de glutamina es importante para una piel firme y elástica y la produce el propio organismo. Sin embargo, a medida que se envejece deja de producirse en cantidades suficientes, entonces el organismo toma las proteínas de la masa muscular existente y las transforma en glutamina y energía. De esta manera se pierde proteínas de los músculos, las fibras musculares se hacen más delgadas y toda la piel pierde su tersura, por ello no en vano, es conocida por algunos científicos como la «fuente interna de la juventud».2 

La glutamina mejora el sistema autoinmune y es esencial para el crecimiento del pelo

La glutamina es una fuente de carbono y nitrógeno, así como una base importante para la formación y mantenimiento de los músculos. Los aminoácidos son necesarios para la síntesis de nucleótidos, y sólo las células que se dividen rápidamente, que incluyen las células del sistema inmune y los folículos pilosos, dependen de esta fuente de energía.

La glutamina combate la acumulación de grasa

La glutamina puede transformarse en glucosa en los riñones sin interferir con los valores del glucagón ni la insulina. Esto redunda al mismo tiempo en una ganancia de energía que es capaz de evitar la acumulación de grasa inducida por la insulina. La glutamina contrarresta la acumulación de grasa3 proveniente de los alimentos lo que en consecuencia, ayuda a controlar el peso. Adicionalmente, también evita el deseo de azúcar y alcohol.2

Funciones adicionales de la glutamina y el ácido glutaminico

Durante la síntesis de glutamina en ácido glutámico el cerebro está protegido de los efectos negativos del amoniaco. Con esta protección de la parte tóxica, que es un obstáculo para el buen funcionamiento del cerebro, mejora la concentración y la memoria a corto y largo plazo.
Pacientes con síntomas de agotamiento o problemas de fatiga o problemas de rendimiento mental tienen a menudo un déficit de ácido glutámico. Nerviosismo, insomnio y falta de concentración están conectados entre sí. Del ácido glutámico el cuerpo forma glutamina y viceversa. La glutamina aumenta la producción de GABA (ácido gamma-aminobutírico, en sus siglas en inglés). GABA es el neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro. Actúa como una guarda-esclusa que impide la transmisión de estímulos entre las neuronas. En otras palabras, actúa como tranquilizante, lo que favorece la concentración de manera natural. Cuando en nuestro organismo se da una cantidad suficiente de glutamina, aumenta la producción de GABA, lo que da unos resultados positivos: actúa como tranquilizante, especialmente en momentos de estrés; favorece la concentración y el sueño.


Cisteina :Hei

la cisteína es un aminoácido no esencial (es decir, es un aminoácido que nuestro organismo es capaz de sintetizarlo por sí mismo), que necesita de metionina para su fabricación; esto es, siempre que haya la cantidad de metionina suficiente nuestro organismo podrá fabricarlo.
Suele actuar conjuntamente con otro aminoácido, llamado cistina, el cual se crea de hecho con dos cisteínas.
Funciones de la cisteína
  • Actúa como antioxidante.
  • Protege al organismo contra el daño por radiación.
  • Protege tanto al hígado como al cerebro de la acción de diferentes toxinas.
  • Promueve la recuperación ante cirugía o quemaduras.
  • Ayuda a quemar la grasa.
  • Participa en la formación de músculos.
Beneficios de la cisteína para la salud
Como te hemos indicado en el apartado dedicado a las funciones de la cisteína, nos encontramos ante un aminoácido no esencial que necesita de metionina para su fabricación.
Es un nutriente esencial que actúa como antioxidante, protegiendo a nuestro organismo contra el daño por radiación, y protegiendo a su vez tanto al hígado como al cerebro de daños causados por determinadas toxinas (como compuestos tóxicos del cigarrillo, el alcohol o las drogas).
Recientemente se ha descubierto que puede ser un nutriente interesante en el tratamiento de la obesidad, ya que promueve la quema de grasas.
Además, participa en la formación de músculos y retrasa el envejecimiento.
¿Dónde encontrar cisteína?
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en cisteína:
  • Alimentos de origen animal: carnes, pescados, huevos, lácteos y derivados.
Alimentos de origen vegetal: legumbres, hortalizas y verduras, cereales, semillas y frutos 


Hidroxiprolina Men (abierta )

¿Qué es la hidroxiprolina?
La hidroxiprolina es un aminoácido no esencial que consiste más concretamente en una hidroxilación de la prolina, un aminoácido igualmente no esencial del que originalmente deriva.
Para que esta hidroxilación se produzca no solo es necesario que exista prolina, también se necesita la presencia de glicina.
¿Dónde encontramos hidroxiprolina en nuestro organismo?
Lo encontramos sobretodo en las paredes de las células vegetales, en el tejido conectivo (concretamente en el colágeno) y en los huesos.
Funciones de la hidroxiprolina
  • Necesaria para la síntesis del colágeno a nivel del tejido cutáneo y de los huesos.
  • Ayuda a prevenir o evitar el ataque de microorganismos externos.
Beneficios de la hidroxiprolina
La hidroxiprolina es un aminoácido no esencial que encontramos sobretodo en los huesos, paredes de las células vegetales y en el tejido conectivo.
Una de sus principales funciones es la de defender a nuestro organismo de ataques externos de microorganismos, aunque también es un aminoácido no esencial fundamental –y necesario- para la síntesis del colágeno.
Alimentos ricos en hidroxiprolina
A continuación te indicamos cuáles son los alimentos más ricos en hidroxiprolina:
  • Alimentos de origen animal: carne.
  • Alimentos de origen vegetal: vegetales, hortalizas y frutas ricas en vitamina C (como los cítricos,